viernes, 25 de enero de 2013

LA FORMA MUSICAL

¿Qué forma tiene algo que no se ve? ¿Qué forma tiene el aire? El aire tiene la forma del recipiente que lo contiene.
¿Es posible determinar la forma de algo que no se ve, pero si se oye? ¿Es posible determinar la forma musical? Fantasía 2000  

PARTES DE UNA CANCIÓN
- INTRODUCCIÓN: Para darle tono al cantante. es en esta parte dónde encontramos el tono, el tempo, el carácter de la canción. El 99% de las canciones tienen introducción.
- ESTROFA: Puede haber más de una estrofa. Es la parte que da forma a la canción, es la parte de la canción que va entre la introducción y el estribillo.
- ESTRIBILLO: Puede repetirse tantas veces como quiera
- SOLO de guitarra, de piano...da color a la canción.
- PUENTE: Es una frase (no se canta) de 2 o 3 segundos, que nos ayuda a ir de un tono a otro (es más habitual si hay 2 cantantes)
- CODA: Es el final de la canción, no todas las canciones tienen, pero sí el 85% de las canciones.
ACTIVIDAD 1:
Escuchar la melodía y ponerle una etiqueta (romántica, desamor, tristeza, alegría, miedo, suspense...)

ACTIVIDAD 2:
Diferenciar las diferentes partes de la siguiente canción: Stronger than me (Amy Winehouse)
- No tiene introducción, sino que suena un acorde y empieza a cantar.
- Estrofa A
- Estrofa B
- Estribillo
- Estrofa A (añade una base rítmica)
- Estrofa B (añade una base rítmica)
- Estribillo (repetido n veces)

Nuestras obras son el reflejo de lo que somos. En el caso de Amy Winehouse, sus canciones caóticas, sin introducción y sin coda, son el reflejo de una personalidad desordenada, caótica...En contraposición a la figura de Amy Winehouse, nos encontramos con los Beatles, que en cualquiera de sus obras, como Let it be  muestran una forma organizada, sus canciones siempre contienen todas las partes mencionadas anteriormente, y siempre siguen ese mismo orden para todas sus canciones.

viernes, 26 de octubre de 2012

PERCUSIÓN CORPORAL

ACTIVIDAD 8:
Dividimos a los alumnos en 4 grupos. Cada grupo estará compuesto de 2 alumnos, uno sentado junto al otro, y ejecutarán su propia partichela. Las partichelas serán las siguientes:



La partitura resultante de las 4 partichelas es la siguiente:




Variantes:
1. Separamos a los dos miembros de un mismo grupo, de forma que no puedan verse entre ellos, ni oírse con claridad. De esta manera, complicamos la dificultad de la actividad.
2. Uno de los dos alumnos del mismo grupo se vuelve "imprescindible", de forma que no le está permitido equivocarse nunca. De esta manera si el segundo alumno se equivoca, puede reengancharse a la melodía.
3. Uno de los dos alumnos que componen un mismo grupo ejecutará la melodía de espaldas al público, mientras el otro alumno la ejecuta frente al público. De esta manera no se ven entre ellos, por lo que la dificultad de la actividad es mayor.

ANACRUSA

Una anacrusa musical hace referencia a la nota o grupo de notas sin acento que preceden al primer tiempo fuerte de una frase musical. Os dejo un enlace en el que se explica con mucha claridad qué es una anacrusa.

¿CÓMO DIRIGIR UN GRUPO?

ALGUNAS REGLAS BÁSICAS PARA DIRIGIR A UN GRUPO:
1. Es imprescindible tener una buena referencia visual muy clara de todo el grupo.
2. El director establecerá una línea base, con las manos, de forma que cuando el director baja sus manos hacía la línea base, indica que el grupo debe
3. Al dirigir un grupo debemos utilizar todo el brazo, desde el hombro hasta la mano, de esta forma, el grupo verá con mayor claridad el movimiento de nuestro brazo.
4. Antes de comenzar la ejecución de la melodía, el director debe visualmente, parar, mirar a todo el grupo y empezar a dirigir.

Aquí os dejo un enlace dónde podemos ver la técnica para dirigir adecuadamente una orquesta.
Técnica para la dirección de una orquesta

Uno de los problemas que nos pueden surgir a la hora de dirigir una orquesta, es que ésta se retrase con respecto a las indicaciones del director. Os dejo un enlace dónde se expone éste problema. ¿Por qué se retrasa una orquesta?









domingo, 7 de octubre de 2012

PERCUSIÓN CORPORAL Y CAFÉ

ACTIVIDAD 7

La actividad consiste en ejecutar el ritmo escrito por el profesor, que es el siguiente:

[(:335´51335:)] CAFÉ

Para hacer los ritmos, nos basamos en los descritos en la actividad 1. Introducimos la variante del número 5´ que lo haremos como el 7 de la actividad 1.

Podemos introducir diferentes variantes como: hacer un canon, variar el tempo...

Con esta actividad trabajamos la coordinación, el ritmo, la lateralidad, la sincronización, el trabajo en grupo, la atención , la memoria...

MÚSICA CON PERCUSIÓN CORPORAL

ACTIVIDAD 6

La actividad consiste en que los niños le pongan percusión corporal a la música, haciendo un pequeño "concierto". Para ello, comenzaremos por colocarnos en forma de media luna, sentados en las sillas, comenzaremos a imitar los ritmos marcados por el profesor con las diferentes partes del cuerpo (manos, piernas...). Una vez tenemos los ritmos bien afianzados, el profesor pondrá una canción, a la que añadiremos los ritmos ensayados anteriormente. Al finalizar la canción, saludaremos y los compañeros aplaudirán. El profesor puede dividir la clase en varios grupos, utilizando diferentes canciones para cada uno. Algunas canciones que podemos utilizar son del estilo de Eric Clapton y Paquito de Rivera.

Podemos introducir variantes como: dividir en dos al grupo, siendo el segundo grupo, el "corista" del primero, también podemos dividir la clase en tres o cuatro equipos, y que cada uno de los equipos ejecuten un ritmo diferente...

Con esta actividad trabajamos la lateralidad, el ritmo, la coordinación, la simetría, el silencio, la observación...

EL DIAPASÓN

ACTIVIDAD 5

¿Qué es?


Un diapasón.


¿Para qué sirve?
Se utiliza para afinar instrumentos. El diapasón tradicional nos da la nota "la", con frecuencia de 440Mz.

¿Cómo se utiliza?
Golpeamos las varillas contra la mano, y sujetándolo desde abajo lo acercamos al oído, mientras entonamos el "la".


Algunas variantes de esta actividad pueden ser:

Colocar la muñeca en el oído, mientras ponemos el diapasón sobre el codo. Con esta variante, los niños pueden comprobar por ellos mismos, como el sonido puede transmitirse a través de los huesos.

Otra variante que podemos introducir, es elegir una canción, y entonar la primera nota con la ayuda del diapasón.

La última variante, es a partir del "la" del diapasón, averiguar las demás notas de la escala musical, cantando:

LA-SI-DO-SI-LA-SOL-FA-MI-RE-DO

Para entonar la nota "sol", comenzaremos entonando desde el principio: LA-SI-DO-SI-LA-SOOOOOL

Con esta actividad trabajamos: el oído, la entonación, la atención...